Piden una compensación por la esclavitud

'Es importante que los líderes de estas naciones ofrezcan a los descendientes de los esclavos africanos, que fueron trasladados al Caribe y a las Américas, una disculpa completa e inequívoca', apuntó Denzil L. Douglas, primer ministro de St. Kitts y Nevis.
'No hay duda de que estas naciones se desarrollaron a partir de la sangre, el sudor y las lágrimas de nuestros antepasados esclavizados, y lo único correcto y decente que se puede hacer, es arrepentirse y extender sus disculpas' en busca de 'una compensación' por 'el apoyo económico y legal, y las atrocidades que fueron moneda de cambio de la esclavitud y el comercio de esclavos', explicó Douglas en un encuentro de la Asamblea General de la ONU en conmemoración de los 200 años de la abolición del comercio de esclavos transatlántico.
Douglas, que intervino ante la Asamblea General en representación de la Comunidad Caribeña, demandó que los países implicados ofrezcan una disculpa oficial y una compensación a modo de reparación'.
'Ningún país que practicara entonces la esclavitud y el comercio de esclavos, puede pedir de forma justificada apoyo a los derechos humanos sin primero ofrecer una disculpa oficial y una compensación', anotó.
'Sólo de esta forma los descendientes de los esclavos podrán perdonar de verdad y seguir adelante en el mundo', dijo.
'Desde la perspectiva de la población caribeña, los descendientes de los esclavos, estos dos problemas son cruciales para nosotros a causa de la indignidad, el sufrimiento y el persistente legado que vivimos como resultado del comercio del esclavos y la esclavitud', añadió Douglas.
Rex Nettleford, vicecanciller emérito de la Universidad de las Indias Occidentales, en Jamaica, indicó que el motivo de esta petición no es en ningún caso el buscar dinero para los descendientes de los oprimidos por la esclavitud, sino buscar las inversiones de aquellos países que se enriquecieron gracias al ' infame crimen del comercio de esclavos y la esclavitud'.
'Para cruzar las fronteras del odio, la intolerancia, la discriminación, arrogancia racial, la exclusividad clasista, las pretensiones intelectuales, y la denigración cultural, que constituyen el legado de aquel terrorífico pasado, la diáspora africana debe continuar con su estrategia de desmarginalización, reforzando la intensidad del trabajo creativo en la expansión de las artes de la comunicación que sirven a la humanidad', dijo Nettleford.
Por su parte, Dumisani Kumalo, embajador sudafricano pidió asistencia para el desarrollo africano, recordó que los países que apoyaron la esclavitud saquearon el continente de su gente movidos por 'un orgullo y expansionismo que se manifestaron como un sistema colonial que dejó a Africa empobrecida durante siglos'.
Recalcó que la esclavitud y su legado 'se encuentran en el corazón de la profunda desigualdad económica y social, el racismo y los prejuicios que siguen impactando de forma directa o sicológica en los descendientes africanos donde quiera que estos puedan encontrarse en el mundo'.
Kumalo recordó que una vaca recibe en Africa más subsidios que la ayuda al desarrollo que recibe un niño africano, y urgió a los países desarrollados a cumplir su promesa de ayudar a Africa.
'Muchos países desarrollados rechazan todavía acordar compromisos globales para erradicar la pobreza, incluido aquel de destinar el 0,7 por ciento del producto internacional bruto a la asistencia al desarrollo', recordó.
0 comentarios