27 Aniversario de la Muerte del Arzobispo Oscar Arnulfo Romero

Durante 27 años los sectores que luchan por la justicia todavía están buscando a los actores de este asesinato que se ha mantenido escondido. Las cosas en términos legales no le dan un resultado positivo a la población que al cumplirse este aniversario sigue inspirado en encontrar la verdad acerca de la desaparición de uno de los pensadores más profundos de la iglesia salvadoreña y unos de los vanguardistas dentro de la Teología de la Liberación.
La ceremonia estuvo marcada con una serie de actividades de baile y música y un video llamado LA MUERTE DE UN ARZOBISPO y también una discusión política relacionado con la impunidad. La parte musical estuvo a cargo de Sarita Gálvez y Víctor Pardo con su grupo musical recién creado llamado Son Rebelde que trae música de los 80 con mensaje social a la audiencia que se calcula en más 60 personas. Nelson Martínez también nos deleitó con su canto, a éste músico se le puede contratar a través de Numa Productions que maneja a la Chanchona Combo y a Guamuro y sus Huaraperos.
La mejor parte de acto se lo llevó Nati Rosales quien es la representante del FMLN en esta ciudad, en su discurso se refirió a una historia que tiene el pueblo Salvadoreño desde hace 500 años. Manifestó que en 1821- 1830 Centroamérica era sólo una patria, el primer presidente fue salvadoreño y posteriormente un Hondureño, en 1832 surge Anastasio Aquino líder indígena quien emite leyes que van en contra de los intereses de las clases dominantes de ese entonces. En esas épocas aparecen guerras ficticias entre el Salvador y Guatemala las cuales llevaron a la destrucción de la unión en Centroamérica, y realizaron otras clases de políticas en esta área del continente americano.
Para el año 1932, en el país, El Salvador, se dio una de las peores masacres, 32 dos mil indígenas y campesinos fueron asesinados, en esta fecha fue donde murió Farabundo Marti y Feliciano Ama y otros miles de presos y desaparecidos que continuaron sufriendo después de la masacre. Así es como desde 1932 – 1992 se instala una dictadura militar que por sesenta años cuidó los intereses de los oligarcas del café dando lugar que en el ano 1970 surgen organizaciones político militar luego tras 12 años de lucha el FMLN logra desmantelar la dictadura militar con los acuerdos de paz del año 1992.
Actualmente los partidos que representan a la vieja oligarquía cafetalera se han transformado bajo el modelo neoliberal en socios de banqueros de maquiladoras y otras firmas transnacionales que conjuntamente con otras nacionalidades protegidos por los sectores militares han deteriorado los acuerdos de paz.
Así mismo se refirió que a principio de Marzo los partidos de la oligarquía ARENA, PCN, y PDC, aprobaron un dictamen de ley donde entregan totalmente la soberanía de El Salvador a través de una escuela militar la ILEA como una forma de moderna de militarización por parte de los Estados Unidos de crear condiciones para una invasión en el ano 2009.
Por eso es importante ubicar de donde viene la violencia, debemos seguir luchando para conquistar la paz duradera, con seguridad y justicia social terminó diciendo.
Antonio Hernández, editor de Comunidades del periódico La Vanguardia de Vancouver
0 comentarios